¿Estás interesado en algo?

viernes, 30 de mayo de 2025

Ley 16 20 de 2013

 La ley 16-20 de 2013


La ley 16 - 20 del año 2013 denominada Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Para hablar mas formalmente de esta ley, primero debemos entender lo que es el acoso escolar, el cual es descrito por la Defensoría del Pueblo como; “tipos de violencia que suceden en el escenario escolar. Se manifiestan cuando un estudiante o un grupo ejerce poder, maltrata e intimida a sus pares de forma repetida y sostenida. Por lo general lejos de la presencia de personas adultas. Estas conductas tienen por intención principal humillar, excluir y someter abusivamente a sus pares mediante agresiones; físicas, verbales, sociales o por medios electrónicos. Causando temor psicológico, daño físico, aislamiento y rechazo grupal en la víctima“. En este artículo nos proponen VI capitulos de los cuales vamos a profundizar en solamente los primeros 2.

  • Para profundizar mas a fondo de esta ley, el Capítulo 1 de la ley 16 - 20 de 2013 contiene los primeros  2 artículos:

Objeto de la Ley (Artículo 1):
La ley busca formar ciudadanos activos y responsables mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, que promueva los derechos humanos, la educación sexual y la prevención de la violencia y el embarazo adolescente en los niveles preescolar, básica y media.

Definiciones clave (Artículo 2):

Competencias ciudadanas: Conjunto de habilidades y conocimientos para una participación constructiva en una sociedad democrática.


Educación en derechos humanos, sexuales y reproductivos: Formación para el reconocimiento y ejercicio autónomo y responsable de estos derechos, orientada al bienestar integral y relaciones equitativas.


Acoso escolar o bullying: Agresiones repetidas y sistemáticas entre pares (o entre docentes y estudiantes) en un contexto de desequilibrio de poder, con efectos negativos sobre la salud y el ambiente escolar.


Ciberbullying: Uso intencional y repetido de tecnologías para ejercer maltrato psicológico.

  • Ahora vamos a hablar del Capitulo II de la Ley, esta contiene los articulos 3 al 13

Artículo 3. Creación del Sistema
 
Se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, cuya implementación se llevará a cabo mediante estrategias, programas y actividades que involucren, de manera corresponsable, a los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado. Este sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y establece que la comunidad educativa en los niveles de preescolar, básica y media es responsable de formarlos para el ejercicio pleno de dichos derechos.

Artículo 4. Objetivos del Sistema
Articular acciones estatales para promover la convivencia, ciudadanía y derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Garantizar protección integral a niños y adolescentes mediante la Ruta de Atención Integral, adaptada a contextos sociales y culturales.

Fortalecer la educación para la paz, competencias ciudadanas y participación democrática.

Promover programas para fortalecer la convivencia, prevenir y atender casos de violencia escolar, acoso, embarazo precoz y mejorar el clima escolar.

Fomentar mecanismos de prevención y denuncia frente a conductas que atenten contra la convivencia, incluso aquellas originadas por internet.

Identificar y promover estrategias de mitigación de violencia escolar.

Desarrollar estrategias de comunicación para movilización social en temas de convivencia y derechos.

Contribuir a la prevención del embarazo adolescente y de enfermedades de transmisión sexual.

Parágrafo: Los medios de comunicación tienen funciones de promoción según el Art. 47 de la Ley 1098 de 2006.
 
Artículo 5. Principios del Sistema

Participación: Todos los actores deben coordinar acciones; estudiantes deben participar activamente.

Corresponsabilidad: Familia, escuela, sociedad y Estado comparten la responsabilidad en la formación ciudadana.

Autonomía: Las entidades y personas son autónomas dentro del marco legal.

Diversidad:
Se reconoce y respeta la dignidad sin discriminación (género, orientación sexual, etnia, etc.).

Integralidad: El enfoque es integral, con énfasis en autorregulación, respeto a la ley y sanción social pedagógica.
 
Artículo 6. Estructura del Sistema
  • El SNCE tiene tres niveles:
Nacional: Comité Nacional de Convivencia Escolar.

Territorial: Comités municipales, distritales y departamentales.

Escolar: Comité de convivencia de cada institución educativa.

Las organizaciones privadas (con o sin ánimo de lucro) pueden participar en estrategias y programas desarrollados por los comités territoriales.
 
Artículo 7. Conformación del Comité Nacional de Convivencia Escolar
  1. Miembros permanentes:
  2. Ministro de Educación (o Viceministro) – Presidente.
  3. Ministros de Salud, Cultura, TIC, o sus delegados.
  4. Director del ICBF (o delegado).
  5. Coordinador del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.
  6. Director de Policía de Infancia y Adolescencia.
  7. Presidentes de Ascofade, Asonens, y Director de ASCUN.
  8. Defensor del Pueblo (o delegado).
  9. Rectores (uno oficial y uno privado) con mejor puntaje Saber 11 del año anterior.
Parágrafos:

1. Su funcionamiento será reglamentado por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de 6 meses.

2. Si alguna entidad es reestructurada, su reemplazo asumirá sus funciones en el Comité.
 
Artículo 8. Funciones del Comité Nacional de Convivencia Escolar
  1. Definir cómo opera el Sistema en todos sus niveles.
  2. Coordinar su gestión a nivel nacional, territorial y escolar.
  3. Armonizar sus acciones con otras políticas públicas.
  4. Formular recomendaciones sobre la Ruta de Atención Integral.
  5. Vigilar y hacer seguimiento al Sistema, con base en el SIUCE (Sistema de Información Unificado).
  6. Garantizar que la Ruta sea adoptada por todos los niveles.
  7. Coordinar acciones con la Comisión Nacional Intersectorial de Derechos Sexuales y Reproductivos.
  8. Promover estrategias de comunicación sobre convivencia, bullying, embarazo adolescente, etc.
  9. Coordinar mecanismos de denuncia en redes e internet frente al ciberacoso (ciberbullying).
  10. Asumir otras funciones establecidas en su reglamento.
  11. Coordinar lineamientos y estrategias de salud mental y educación socioemocional.
  12. Desarrollar investigación, evaluación y monitoreo del sistema.
  13. Elaborar lineamientos pedagógicos y metodológicos sobre educación socioemocional.
  14. Implementar planes piloto para identificar mejoras y buenas prácticas.
Artículo 9 – Comités territoriales de convivencia escolar:
Se crean comités municipales, distritales y departamentales dentro de los Consejos Territoriales de Política Social, con carácter permanente. Están conformados por representantes de distintas entidades públicas (Gobierno, Educación, Salud, Cultura, ICBF, Comisaría de Familia, Personería, Defensoría del Pueblo, Policía de Infancia y Adolescencia) y por dos rectores (uno de colegio público y otro de privado con mejores resultados en las pruebas Saber 11). Deben constituirse en un plazo máximo de 6 meses tras la reglamentación de la ley.

Artículo 10 – Funciones de los comités territoriales:
Sus funciones incluyen:
  • Coordinar políticas y programas relacionados con la convivencia.
  • Garantizar la implementación de la Ruta de Atención Integral.
  • Fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
  • Promover competencias ciudadanas, derechos humanos y educación sexual.
  • Movilizar a la comunidad educativa frente a la convivencia.
  • Registrar y evaluar la información del sistema.
  • Vigilar y ajustar las estrategias territoriales.
  • Formular recomendaciones para mejorar el funcionamiento del sistema.

Artículo 11 – Conformación del Comité Escolar de Convivencia:
Cada institución educativa debe tener un Comité Escolar de Convivencia conformado por:
  • El rector (preside)
  • El personero estudiantil
  • El orientador escolar
  • El coordinador (si existe)
  • Presidentes del consejo de padres y de estudiantes
  • Un docente líder en convivencia
  • Pueden invitar a otros miembros de la comunidad para ampliar información, sin derecho a voto.

Artículo 12 – Funciones del Comité Escolar de Convivencia:
Entre sus funciones están:
  • Resolver conflictos dentro de la comunidad educativa.
  • Liderar acciones para fomentar la convivencia y ciudadanía.
  • Vincular al colegio con programas regionales de convivencia.
  • Convocar espacios de conciliación.
  • Activar la Ruta de Atención en casos que excedan el ámbito escolar.
  • Promover y evaluar estrategias sobre convivencia y derechos.
  • Hacer seguimiento al manual de convivencia.
Parágrafo:
1. Proponer estrategias pedagógicas para mejorar las relaciones en la escuela.

2. Además, debe crear su propio reglamento interno.


Realizado por: Paula Valentina Beltrán Martínez




viernes, 16 de mayo de 2025

Las Netiquetas

  • El día de hoy hablaremos acerca de las Netiquetas, su función, sus respectivas normas, etc.

          ¿Qué son las Etiquetas?: 
  • Las Netiquetas son Normas y códigos estipulados para comunicarse adecuadamente en el internet, en estas claramente toca. Si no se respetan, se pueden causar molestias y la persona responsable puede ser ignorada e incluso repudiada por el resto de la comunidad de usuarios.
          Normas / Reglas de las Netiquetas:
  • 1) Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.
    Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.
  • 2) Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas.
    Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.
  • 3) Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley.
    La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.
  • 4) No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.
    Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.
  • 5) Evita la denuncia injusta como SPAM para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos.
    La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.
  • 6) Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión.
    Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.

Cuida la privacidad de las demás personas:

  • 7) Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa.
    En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.
  • 8) Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.
    Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.
  • 9) No puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general.
    La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.
  • 10) Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer.
    En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.

Contribuye al buen ambiente de la Red:

  • 11) Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas.
    Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.
  • 12) Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.
    Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.
  • 13) Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.
    El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.
  • 14) Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta.
    Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.
  • 15) Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros.
    Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.
  • 16) Lee y respeta las normas de uso de la Red Social.
    No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.
Fuente - Normas: Pantallas Amigas

Importancia de las Netiquetas:

La importancia de las netiquetas se basa en establecer criterios de comunicación respetuosos y eficientes en la informática y fomentar la construcción de una experiencia online más segura, inclusiva y satisfactoria para todos. Para ello, se instaura el uso de unas reglas básicas que simplifican la comunicación, evitan la confusión, alientan el respeto y ayudan a conseguir una vida digital más armoniosa.

Conclusión Personal:

  • Las Netiquetas son una serie de normas no escritas que nos facilitan la convivencia en el entorno digital, son los modales de Internet. El hecho de aplicar unos gestos de buen trato y educación nos puede permitir tener interacciones en la red mucho más agradables y productivas.

Hecho Por: Paula Beltrán 9°

viernes, 9 de mayo de 2025

Inteligencia Artificial en la Educación

   

Inteligencia Artificial en la Educación

Inteligencia Artificial en la Educación: Transformando el Aprendizaje

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado numerosos sectores, y la educación no es la excepción. La integración de tecnologías inteligentes en el ámbito educativo ha abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje personalizado, el análisis de datos académicos y la gestión eficiente de recursos educativos.


 Personalización del Aprendizaje

Una de las principales ventajas de la IA en la educación es la capacidad de ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas. Los algoritmos pueden analizar el rendimiento de los estudiantes y adaptar los contenidos según sus necesidades individuales. Esto permite que cada alumno avance a su propio ritmo, recibiendo apoyo específico en las áreas donde presenta mayores dificultades.

Evaluación Automatizada

La corrección de tareas y evaluaciones consume tiempo valioso de los docentes. Gracias a la IA, es posible automatizar este proceso mediante el uso de sistemas que corrigen exámenes de opción múltiple y evalúan ensayos mediante procesamiento de lenguaje natural. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza una evaluación más objetiva y consistente.

Análisis de Datos Académicos

La recopilación y el análisis de datos académicos facilitan la identificación temprana de problemas de rendimiento. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de información para predecir el abandono escolar, identificar estudiantes en riesgo y sugerir intervenciones específicas. Esto permite a los educadores tomar decisiones informadas y diseñar estrategias pedagógicas efectivas.

Asistentes Virtuales y Tutores Inteligentes

Las plataformas educativas con asistentes virtuales impulsados por IA pueden responder preguntas frecuentes, ayudar en la navegación de recursos y ofrecer tutorías personalizadas. Estos sistemas están disponibles las 24 horas, permitiendo a los estudiantes acceder al apoyo académico en cualquier momento.

Retos y Consideraciones Éticas

Aunque la IA aporta múltiples beneficios, también plantea desafíos éticos significativos. La privacidad de los datos estudiantiles y la posible deshumanización del proceso educativo son temas que deben abordarse con cuidado. Además, es fundamental capacitar a los docentes en el uso de estas tecnologías para garantizar su integración efectiva y responsable.

IAs mas utilizadas

- Chat GPT

- Copilot

- Gemini

- Asistente de Google

Conclusión

La Inteligencia Artificial está transformando el panorama educativo al promover el aprendizaje personalizado, la evaluación automatizada y el análisis predictivo de datos. A medida que las instituciones educativas adoptan estas tecnologías, es crucial abordar los desafíos éticos y garantizar que el uso de la IA complemente, en lugar de reemplazar, el valioso papel de los docentes.

  •        A continuación, mostrare un video que habla del tema de la influencia de la Inteligencia Artificial en la Educación:

Fuentes: -UNESCO
               - Ministerio de las TIC
 Realizado por: - Mariana Agudelo
                          - Paula Beltrán
 
         



viernes, 25 de abril de 2025

Las Adicciones

Las Adicciones

¿Qué es una Adicción?

Una adicción puede definirse como una dependencia limitada que puede ofrecer placer o relajacion en el usuario con posibles consecuencias malas las cuales afectan el cuerpo de manera negativa tanto fisicamente como mentalmente.

¿Que hacer en estos casos?

En caso de tener contactos de emergencia que ayuden a la rehabilitación de quienes pasan por estos casos, por otro lado acudir a alguien de confianza que apoye y ayude a salir de adicciones.

¿Qué daños pueden causar las adicciones?

Las adicciones pueden afectar en ambitos sociales, laborales y familiares tambien provocando una decadencia emocional, anorexia, psicosis y cambios de humor, entre otros.
En cuanto a los efectos físicos que pueden provocar las adicciones están la pérdida de peso, deterioro dental y facial y enfermedades pulmunares y cardiacas.

Tipos de adicciones: - Contenido para adultos
                                  - Alcohol
                                  - Juegos
                                  - Drogas
                                  - Cirugías


















Ley 16 20 de 2013

 La ley 16-20 de 2013 La ley 16 - 20 del año 2013 denominada Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los De...